Pick&Pack, el evento de innovación en packaging e intralogística, celebró ayer miércoles 13 de febrero, su segunda jornada con la robótica, la sostenibilidad y el talento como ejes conductores de las conferencias que se dan lugar esta semana en el CCIB de Barcelona.
Bioplásticos, reciclaje, e-commerce y neuromarketing han protagonizado la segunda jornada del Congreso Nacional de Packaging 4.0
Puesto que la industria del packaging quiere liderar un cambio de modelo para dar respuesta a los retos actuales en el marco de la sostenibilidad. También se ha puesto de relieve cómo incorporar a los proveedores y a los clientes en la estrategia de creación de valor compartido en packaging con casos tan relevantes como el de Nestlé.
En la era de Amazon donde el consumidor cada vez está más acostumbrado a comprar a través de plataformas online, la gestión del e-commerce con soluciones de packaging e intralogística siguen siendo un reto al que la industria está buscando la fórmula del éxito para poder dar respuestas con valor a sus clientes.
Es por eso, que el Congreso Nacional de Packaging 4.0 y el European Intralogistics Summit 2020 ha destacado la necesidad de encontrar soluciones eficientes y sostenibles en toda la cadena de suministro que puedan ayudar a las empresas a mejorar su competitividad.
En esta línea de preocupación por la sostenibilidad, Pedro Ruiz, especialista en sostenibilidad ambiental en el ámbito corporativo de Nestlé, ha señalado que “las relaciones B2B son un eslabón importante de la cadena de valor, enmarcada en el propósito de Nestlé, que no es otro que el de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable, basado en el respeto por las personas, por las comunidades y por el planeta. Extendemos este a nuestros proveedores y son por tanto base de la relación entre unos y otros. Dentro del propósito, la sostenibilidad ambiental, entendida como gestión responsable de los recursos naturales marcará también la hoja de ruta hacia el futuro”.
Por su parte, Alex Dakov, CEO y fundador de Aqua NEA, ha querido despertar conciencias afirmando que “hay que realizar una labor educativa e involucrar al consumidor en todo el proceso de fabricación, incluido el packaging, para crear esa conciencia tan necesaria alrededor de la sostenibilidad y la importancia de diferencia y entender lo que implica biodegradable, compostable, bioplástico…”.
Mientras que Manuel Medina, responsable de Distribución de SEAT, ha señalado que “los planes estratégicos ya no existen, ahora existen cambios estratégicos” y, ante los cambios digitales actuales, es necesario “tomar decisiones para no quedarse atrás y estructurarse para trabajar con proyectos”.
La mayoría de las innovaciones fracasan porque tendemos a hacer lo mismo que los demás
David Juárez, doctor en neuromarketing por la Universidad Politécnica de Valencia, ha destacado que “pagamos por la experiencia que nos ofrece un producto”. El experto, ha señalado que la mayoría de innovaciones fracasan porque tendemos a hacer lo que hacen los demás; cuando el cerebro percibe que hacemos algo nuevo tiene la misma reacción que cuando nos equivocamos. Además, ha compartido “La teoría de los dos bolsillos” en la que la relación calidad precio vende al bolsillo racional (Einstein), mientras que los estímulos venden al bolsillo emocional (Blancanieves).
Xoan Martínez, CEO de Kaleido, ha presentado casos de éxito y proyectos reales desarrollados por la compañía para la optimización de operativas mediante un enfoque win-win. En este sentido, Martínez ha destacado que “la importancia de una innovación abierta y coordinada, el poder de un ecosistema global y robusto, así como conectar a todos los agentes de la cadena de valor”.
La jornada ha finalizado con el Packaging Startup Forum, coorganizado con La Salle Technova con empresas tecnológicas como Optopus, Color Sensing o Envaso, las cuales han presentado los nuevos modelos de negocio que están transformando la industria del packaging. Josep M. Piqué, presidente ejecutivo La Salle Technova Barcelona, ha destacado que “la innovación disruptiva solo puede venir de la mano del talento y la energía emprendedora para crear algo que no existe. Las start-up nacen para cuestionar el ecosistema preexistente; son las fuentes de innovación, ocupación y disrupción”. Y ha señalado que en el sector del packaging y la intralogística “estas grandes disrupciones van de la mano de la sostenibilidad, la economía circular, la digitalización y el uso de biosensores y biomarcadores”.