La telemedicina ha llegado para quedarse. La crisis del coronavirus ha conllevado una proliferación de la salud digital. Con ello, las plataformas de telemedicina también están aumentando su uso.
Cuando se habla de telemedicina se suele pensar en videoconsultas, pero Omar Najid, CEO de Docline, aclara que «no solo ofrecemos videoconsultas, si no que tenemos un servicio de mensajería, emisión de recetas digitales y electrónicas, agenda online e incluso un servicio de suscripciones».
La importancia de una estrategia de comunicación
Las herramientas de comunicación online son una ayuda, pero «la comunicación offline es muy importante. Explicarle al paciente que tenemos un canal seguro, que respeta toda la normativa legal y que el profesional o profesionales de la clínica le van a atender de la mejor forma posible».
De esa forma, hay que tener en cuenta que es necesario trazar una estrategia de comunicación global. Así, hacer uso tanto de las herramientas online y offline para lograr un servicio lo más satisfactorio posible para los pacientes.
La mejora de la reputación digital del profesional de la salud
«La reputación del médico era un tema totalmente offline hace unos años y eso ha cambiado. Estamos en una era completamente digital, en la que el paciente lo primero que hace es buscar en Internet el nombre del médico. La reputación online es algo que hay que tener sí o sí«, comenta el CEO de Docline.
En la actualidad, los profesionales de la salud se encuentran ante «un paciente muy digital que tiene todos los recursos a un click en su bolsillo, en el móvil. Tenemos que entender muy bien qué herramientas pueden ayudarnos a tener esa reputación online». Entre esas herramientas, las plataformas de salud digital pueden convertirse en unas grandes aliadas, ya que ayudan a posicionarse a nivel de SEO.
La importancia de la seguridad
Desde el punto de vista de Álvaro Muñoz de las Casas, socio y cofundador de Open Salud: «Hay un elemento que es crítico y es la seguridad en las comunicaciones y cumplir con la LOPD y el RGPD europeo porque en el ámbito de la salud son especialmente exigentes».
Este experto recomienda que siempre se asegure el nivel de seguridad de la plataforma en cuestión, y sobre todo que se facilite el cumplimiento de la normativa para el profesional.
Ante esto es importante tener en cuenta que se pueden utilizar herramientas del tipo de Skype, pero no es lo recomendable. «Para un entorno profesional tan delicado como este tiene determinados inconvenientes. Por ejemplo, yo hago una videoconsulta por Skype y cuando acaba la videoconsulta, se terminó. Si lo hago a través de una plataforma bien estructurada, tengo razabilidad de lo que he ido hablando con mi paciente», comenta Álvaro. Y a esto añade que «una plataforma debe tener las comunicaciones e imágenes cifradas y encriptadas, para que se dificulte lo más posible que alguien pueda acceder».
Por último, recordar que si quiere conocer todas las claves de la digitalización de los servicios de salud y los factores a tener en cuenta a la hora de usar una herramienta de teleconsulta, no debe perderse el II Congreso Virtual Transforma Tu Consulta, que tendrá lugar del 25 al 27 de mayo.