Los españoles ven e invierten menos en TV lineal

Publicidad televisión

Tras el surgimiento, en estos últimos años, de múltiples formatos televisivos en streaming y a la carta, no es de sorprender que la televisión tradicional en España se vea cada vez más como una opción poco apetecible para los espectadores.

El consumo medio diario de televisión tradicional en España, ha descendido 13 minutos en 2019 respecto al año anterior, un dato muy similar al registrado en 2007 y que supone que cada espectador ha visto la televisión unos 222 minutos al día. Son datos recogidos por la consultora Barlovento Comunicación en el informe “Análisis televisivo 2019”, que ha sido publicado este jueves.

En contraposición, el 2012 fue el año récord de consumo de televisión tradicional en España. La media de consumo televisivo se encontraba en los 246 minutos por persona y día, un total de 4 horas y 6 minutos de tiempo que pasaba cada espectador frente al televisor.

Una de las causas por las cuales los analistas consideran que ha descendido el tiempo que pasamos frente al televisor es debido a que “hay mas personas con empleo y que están menos tiempo en casa”, además de las nuevas modalidades existentes de consumo televisivo que han ido surgiendo en estos años. Un ejemplo de ello son las populares plataformas en streaming de Netflix, HBO o Movistar+.

La consultora Barlovento destaca que tal y como se expone en el informe anual de 2018, “la televisión tradicional, gratuita y en abierto, tiene que reiventarse en tiempos digitales con una oferta innovadora que realmente sorprenda e interese a la audiencia” y añade que, “este será el reto de la televisión generalista para los próximos tres años”.

Tras los resultados, la consultora afirma que, continúan “manteniéndose las incertidumbres en el ecosistema español”, debido a que desciende la inversión publicitaria y el consumo televisivo tradicional. Según el informe, en 2019 se han perdido mas de 100 millones de inversión publicitaria respecto a 2018. Una situación similar a la vivida en el año 2015, con cerca de 2.000 millones de euros de ingresos.

Los datos suponen un resultado que se antoja frustrante para las empresas del sector, pues tras la recuperación publicitaria televisiva registrada en los años 2014, 2015, 2016 e incluso 2017, se ha vuelto este año 2019 al nivel de inversión de 2015. Un retroceso en el que el total la inversión de marcas y anunciantes en televisión se encuentro entre un 5% y un 6% menos durante este año 2019.

Consumo audiovisual en la red

Respecto al consumo audiovisual en la red, cada internauta dedica una media de 40 minutos diarios en los cuales reproduce unos 11 videos al día.

Los líderes del sector, Mediaset y Atresmedia, conservan un año más su hegemonía en los ingresos publicitarios al obtener el 85% del total de la publicidad emitida en televisión. Por otro lado, Telecinco se mantiene como la cadena mas vista por octavo ejercicio consecutivo y TVE vive tiempos de incertidumbre.

Según este estudio, se destacan como “las grandes perdedoras” a las cadenas autonómicas, cuya facturación desciende un 13% respecto al año 2018. Mientras que las televisiones de pago facturaron un 5% del total de la inversión publicitaria con cifras similares al año anterior.

El estudio concluye con el reconocimiento de una “nueva realidad” que pasa por un “consumo híbrido” de televisión que combina la audiencia de toda la vida, con las nuevas modalidades de consumo en Internet y dispositivos tecnológicos.

Más Noticias

Dejar respuesta