Entrevista a José Luis García Rodríguez, experto en las áreas de ventas y marketing

José Luis García Rodríguez

Nuestro entrevistado es José Luis García Rodríguez, consultor empresarial en las áreas de comercial, estrategia de marketing y ventas, donde aporta un gran conocimiento en la gestión y desarrollo de equipos multidisciplinares.

También ha trabajado como director de ventas y marketing para grandes cuentas con un alto nivel relacional como El Corte Inglés, Mapfre, Hipercor, y Carrefour en España y con experiencia internacional, desarrollando su trabajo para las corporaciones de Telefónica, Movistar y BBVA en Chile.

En la sección de entrevistas a directivos de gran prestigio, nos complace presentar a nuestro colaborador y miembro del jurado de los annuals Adwards de Comunicación & Marketing Digital, del que queremos conocer su visión de la actualidad desde el prisma de un experto en marketing, además de adentrarnos un poco más en su trayectoria más personal.

Si quieren leer sus artículos para C&M lo pueden hacer en tan solo un clic.

1. Quién es José Luis García Rodríguez, cómo te definirías.

Pues como una persona que ha amado y ama su profesión. Disfruto mucho con el mundo comercial, del marketing y la estrategia, tanto a nivel empresarial, así como docente.

2. Cuál es tu historia, cuál ha sido su trayectoria profesional.

Pues la verdad es que he hecho muchas cosas. En mis comienzos fui taquillero de cine, repartí propaganda, discjockey, etc. Pero cuando comencé a trabajar con contratos laborales, empecé desde abajo.

He sido aprendiz, auxiliar administrativo, oficial, jefe de compras, responsable de administración, gestor de cobros, vendedor en el sector editorial, ejecutivo de cuentas, director de producto, director comercial, etc. No me puedo quejar la verdad, de todo lo que he hecho a lo largo de mi vida profesional, y, sobre todo, lo que he aprendido porque ha sido mucho.

3. Cómo descubriste tu pasión y vocación por el marketing.

Jajajaja, bueno pregunta. Mis comienzos profesionales fueron en administración porque por aquel entonces a mí ni me mencionaras nada a nivel “comercial”. Entré en El Corte Inglés en octubre del 1988, en el Almacén de Valdemoro como Auxiliar Administrativo. Estuve un mes y me pasaron al Dpto. de Gestión de Cobro de Clientes Morosos, y ahí lo descubrí. Cuando hablaba con los Clientes que nos debían dinero, cuando negociaba con ellos, cuando iba a visitarles, etc.

Posteriormente, estuve en Tienda como responsable de administración en la exposición de Sonido-Cocinas y Baños-Regalo promocional, y eso supuso mi confirmación de que lo mío no eran los pedidos desde el punto de vista con visera y manguitos, lo mío era generarlos, vender, llevar a cabo estrategias, el marketing, la publicidad, etc. El Corte Inglés me abrió los ojos y cambió mi vida.

4. Para tantos jóvenes que están estudiando y formándose en marketing, ¿cómo fueron tus inicios profesionales? ¿Qué aconsejarías a todos esos jóvenes?

Ante todo, que les guste su profesión. Que la sientan internamente, que la amen. Queda muy bien decir, que eres especialista en marketing offline, online, etc., pero no tenemos que olvidar que en este mundo tratamos con personas, nos dirigimos a personas, satisfacemos necesidades, conseguimos que la gente compre un producto y/o servicio, …

Y todo eso supone una responsabilidad, de un trabajo bien hecho, porque repito, al otro lado hay “personas” como cualquiera de nosotros. Yo creo, que ser Vendedor, Consultor de marketing, Product Manager, Jefe de Ventas, director de ventas o de Marketing, es una profesión como otra cualquiera que requiere de vocación interna. Nos hacemos estudiando, pero tiene que haber una base interna vocacional.

5. ¿Algunos éxitos u obstáculos que hayas encontrado por el camino en tu dilatada experiencia profesional?

Me voy a centrar más en los éxitos si me permitís. La verdad que han sido bastantes: recuperar un cliente perdido, captar una gran cuenta, llevar a cabo una buena negociación, hacer que una gran empresa trabajase con la mía cuando nunca antes se había conseguido, …, y sobre todo, llegar siempre a Budget año tras año. Después, y lógicamente, también he tenido obstáculos, pero eso ya lo dejamos para otro día ;-).

6. Como profesor universitario, ¿Qué conocimientos considera prioritarios en la formación estudiantil de los universitarios en marketing? ¿Qué es lo que más le gusta de la docencia?

Cuantos más mejor. Creo que es muy importante, además de saber de marketing offline-online, y de ventas, muy especialmente hay que saber de dirección estratégica. Es muy importante, saber tomar decisiones estratégicas empresariales. Cuándo tomarlas, cómo tomarlas y por qué tomarlas. Tanto con la información actual que tengamos en la empresa, como con la nueva que podamos obtener, sabiendo dónde obtenerla y cómo utilizarla. No tenemos que olvidar, que en función del momento en el que nos encontremos, las estrategias a llevar a cabo serán diferentes.

Transmitir mis conocimientos y mis experiencias, y ver como los alumnos evolucionan. Tanto en el transcurso del curso, como posteriormente. Una vez acaban las clases, el/la alumn@ que quiera, lo necesite y recurra a mí, siempre tendrá una persona a su disposición para ayudar en aquello que puedan necesitar. No hay nada más bonito, que ver que tus alumnos evolucionan, ascienden y van consiguiendo sus objetivos profesionales que anhelan.

7. ¿Qué consideras lo más importante para ser un consultor especializado en marketing y ventas?

Fundamental, dos cosas: 1ª que sea un buen estratega, de ahí la importancia de la dirección estratégica, y sobre todo 2ª que sepa trabajar por objetivos y con deadlines. Vivimos en un mundo donde somos «yonquis» de la inmediatez, del trabajo que tenía que estar ayer, y con eso hay que saber vivir en el día a día. Hay que aprender, porque de lo contrario, genera una gran frustración y ansiedad.

8. ¿Qué aspectos señalarías como fundamentales para trabajar en una gran empresa? ¿Qué las hace diferente al resto desde su experiencia? 

Pues son varios: saber trabajar en equipo, ser inteligente emocionalmente hablando, saber adaptarse a situaciones muy cambiantes, gestionar bien la frustración, y sobre todo y muy especialmente, lo indicado en el punto 2º de la pregunta anterior. Eso es fundamental, la orientación a objetivos y a fechas límite. También hay que saber vivir con ello. Si no se consigue, estás “muerto” laboralmente hablando.

Principalmente, que en una Gran Empresa o Multinacional todo se vive a lo grande, tanto los éxitos como los fracasos. Normalmente hay bastantes recursos humanos y materiales y eso ayuda mucho a la hora de llevar a cabo estrategias, planes, etc. Obviamente, todo esto lleva asociado que la responsabilidad que asumimos en exigencias tiene que estar al mismo nivel de lo que la compañía nos ofrece y pone a nuestra disposición.

9. El Marketing Digital es un sector que está creciendo exponencialmente, qué cambios más importantes hemos vivido en los últimos años y qué retos crees que deparará el futuro en este entorno.

Si comenzamos con los cambios yo los resumiría en tres (aunque puede haber más) principales: 1º hemos pasado de un marketing global a uno personalizado gracias sobre todo a la gran segmentación que nos permiten las diferentes herramientas en el marketing digital (Google Ads, Facbeook Ads, SEM, etc.). 2º del Marketing centrado en el producto al marketing centrado en las personas.

Teniendo en cuenta lo indicado en el punto 1º, ahora es mucho más fácil llegar a grupos muy pequeños y hacerles llegar nuestras propuestas, casi personalizadas. 3º de un marketing liderado por un área de la empresa al marketing transversal. Cada vez pasa de un solo área, a la transversalidad que ofrecen las diferentes personas que componen la compañía para poder llevar a cabo una mejor y más global estrategia empresarial.

Si hablamos de los retos que deparará el futuro yo me centraría sobre todo en: seguir con la personalización del cliente, pasar del Big Data al Small Data (o Smart Data), pasar del storytelling al storydoing, seguiremos avanzando cada vez más del buscador al Marketplace, podcasts en vídeo y adaptar cada vez más la realidad aumentada en nuestro día a día. Todo esto habrá que tenerlo en cuenta en nuestra estrategia a la hora de hacer el plan de marketing anual.

10. En los tiempos actuales, toda gira entorno a la utilización de las nuevas herramientas y canales digitales, como si el espacio offline se estuviese diluyendo. ¿Crees que esta tendencia va a seguir creciendo o todavía sigue siendo necesaria la convivencia del mundo online y offline?

Por supuesto que si, tenemos que llevar a cabo en nuestro plan de marketing estrategias tanto offline como online. Obviamente, dependerá de nuestra empresa, sector, producto o servicios que vendamos, tipología de clientes, dónde están éstos, cómo llegar, etc., pero no podemos dar por muerto el offline en detrimento del online. Son perfectamente complementarios, uno nos permite llegar de una forma más rápida a más gente, para después poder personalizar.

¿Iríamos a una guerra sólo con infantería, obviando el apoyo aéreo y marítimo? No hay que olvidar que el Street marketing y el patrocinio de eventos (por poner dos ejemplos), hoy en día, cada vez se utilizan más como estrategia de marca. ¿Por qué obviarlos? En mi opinión, si es posible por recursos y estrategia, ambos deberán convivir y apoyarse mutuamente durante muchos años más.

11. Ante la amenaza del COVID-19 a la que nos enfrentamos actualmente, ¿Cree que supondrá una revolución del marketing tal como lo conocemos ahora?

Es posible, porque comentaba en mí artículo sobre el Covid-19 publicado en este mismo medio digital, habrá un antes y un después del coronavirus, pero no me atrevería a decir cómo afectará. Lo iremos viendo sobre la marcha. Si acaso, me inclinaría en ¿la estrategia de marca de las compañías y en un mayor poder del marketing online? No sé, veremos.

12 . En sus artículos hace mucho hincapié en tener un buen plan de marketing, ¿Qué aspecto o aspectos considera vitales para elaborar una buena estrategia en tiempos de coronavirus?

Aunque suene extraño por la situación que tenemos actualmente, la planificación será fundamental. Tenerlo todo previsto, sabiendo lo que nos ha pasado con nuestro querido “virus”, pensando que si esto pasase de nuevo tener previstas diferentes acciones a llevar a cabo (tácticas) dentro de la estrategia empresarial. Séneca decía que la “suerte es el lugar donde confluyen la planificación y la oportunidad”.

Yo creo que a partir de ahora en nuestros planes de marketing tendremos que llevar a cabo “estrategias nuevas” ante situaciones imprevistas como la que estamos viviendo actualmente. Habrá que anticiparse a esa “suerte” de la que hablaba nuestro querido Lucio Anneo y “planificar” “los imprevistos”.

13. Todos los estudios indican una disminución del presupuesto en publicidad, ¿Cómo pueden las empresas afrontar esta situación y reponerse ante estos obstáculos?

Si realmente los estudios indican la disminución del presupuesto en publicidad, entonces no queda otra, que recurrir a la creatividad. Agudizar en ingenio (como en las épocas de crisis) y hacer lo mismo con menos. Yo soy de la vieja escuela, y pienso que desinvertir en marketing no es bueno para las empresas a la larga. A lo mejor, hay que ver si podemos reducir gastos en otras partidas. Las ventas y el marketing son el motor de cualquier compañía.

14. Como miembro del Consejo Editorial y del jurado en la I Edición de los Premios de Comunicación & Marketing Digital, ¿Qué es lo más positivo y enriquecedor que le ha ofrecido esta experiencia?

Sobre todo, y muy especialmente, poder conocer y aprender de gente maravillosa que son unos verdaderos genios de nuestro querido marketing. Ver nuevos enfoques, nuevos trabajos, nuevas estrategias, etc. Porque todo ello, nos permite seguir aprendiendo día a día.

A mí me encanta aprender. Cuando comienzo las clases en un nuevo año, siempre les digo a mis alumnos que por favor, hablen, comenten, se expresen, etc., porque así yo también podré aprender de ell@s.

Antes de despedirme, quiero dar las Gracias a tod@s nuestr@s lectores por el tiempo que han dedicado a leer esta entrevista, y así como a C&M por la oportunidad que me brinda tanto para poder escribir regularmente, como por ser miembro del Consejo Editorial y de los Annual Awards.

Gracias de verdad, y como dicen los escritores, “nos seguimos contando”.

Desde C&M, solo nos queda agradecer a José Luis su tiempo y dedicación para resolver nuestras dudas y su compromiso con el marketing y la enseñanza de sus conocimientos y experiencia, pues aportará mucho a nuestros lectores.

Más Noticias

Dejar respuesta