La inteligencia artificial generativa ya forma parte del día a día de los responsables de comunicación en España, pero su adopción avanza más rápido que la preparación y la regulación interna. Así lo indica el nuevo informe “IA generativa en comunicación corporativa en España (2025)”, elaborado por Axicom, que analiza el impacto, uso y percepción de esta tecnología entre 100 profesionales del sector.
Uno de los datos más reveladores del estudio es que, aunque el 96 % de los directores y responsables de comunicación ya utiliza herramientas de IA generativa, solo el 31 % se considera preparado para hacerlo de manera ética, segura y eficaz. Esta brecha refleja una incorporación acelerada de la tecnología sin un marco de uso que garantice la coherencia y el control dentro de las estrategias comunicativas.
Entre las funciones más comunes, el 84 % afirma usar IA para generar contenidos, el 62 % en procesos creativos, el 56 % en tareas de documentación y el 48 % en la personalización de mensajes. Sin embargo, el informe también señala un uso limitado en tareas críticas, solo un 1,4 % de los encuestados confía en la IA para la gestión de crisis o para detectar posibles desinformaciones, lo que evidencia una clara reticencia a delegar responsabilidades sensibles a algoritmos.
Uno de los principales desafíos identificados es la falta de políticas internas claras. Solo un tercio de las organizaciones cuenta con una normativa específica sobre el uso de IA generativa en comunicación. El 67 % restante reconoce no disponer de ningún tipo de guía formal o desconoce si existe alguna. Esta carencia normativa se traduce en una gestión desigual y potencialmente riesgosa de los recursos tecnológicos.
La formación es otro aspecto crítico. El 70 % de los profesionales encuestados admite no estar suficientemente capacitado para utilizar estas herramientas con responsabilidad y seguridad. La rápida incorporación de herramientas como ChatGPT (97 %), Copilot (62 %) o Gemini (51 %) ha ido por delante de los procesos de aprendizaje formal, lo que aumenta el riesgo de errores y usos poco éticos.
Precisamente, el informe señala que los problemas técnicos más habituales incluyen alucinaciones generadas por IA (60 %), falta de fiabilidad en los datos y pérdida de autenticidad del contenido. Un 55 % de los encuestados teme que la IA debilite la conexión emocional y la coherencia de los mensajes de marca, al priorizar la eficiencia sobre el enfoque estratégico y humano.
Pese a estos retos, el sentimiento general es positivo. Un 97 % de los profesionales considera que la IA generativa será “muy útil” o directamente “transformadora” para el futuro de la comunicación corporativa. Ámbitos como la generación automatizada de contenido (75 %), el análisis de datos (63 %) y la personalización de campañas (61 %) son vistos como los más prometedores en su aplicación futura.
El estudio de Axicom traza así un mapa claro, la IA generativa ya es una herramienta habitual en los departamentos de comunicación, pero la urgencia ahora está en establecer marcos éticos, reforzar la formación y alinear su uso con los valores estratégicos de las organizaciones.