El 62% de los consumidores huyen del remarketing, esos anuncios que te persiguen

Easypromos explica las 5 tendencias de marketing interactivo y promocional

Un reciente estudio realizado por Cheetah Digital destaca que en torno al 62% de los usuarios rechaza el remarketing, es decir, aquellos anuncios que te persiguen incansablemente por Internet basándose en tus búsquedas anteriores. Este tipo de publicidad es el resultado de la gran cantidad de cookies y otros sistemas de seguimiento a los que estamos expuestos cuando navegamos por Internet.

Considerando estas reacciones negativas, está claro que el mensaje de una empresa que publicita sus productos o servicios de esta forma puede crear confusión. Por una parte, el contenido del anuncio puede tener un efecto positivo de conversión, pero por otra, muchos otros clientes lo pueden clasificar como publicidad intrusiva y alejarse definitivamente de la empresa que la gestiona.

Además, teniendo en cuenta los próximos cambios de Google en materia de privacidad y cookies, lo más probable es que a corto y medio plazo las marcas tengan que cambiar sus estrategias de comunicación. Tendrán que renunciar a la publicidad dirigida y optar por anuncios publicitarios menos invasivos. En este punto, las nuevas ‘API temáticas’ de Google prometen una eficacia similar a las cookies personalizadas.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, la publicidad dirigida está perdiendo cada vez más fuerza debido a que el porcentaje de usuarios preocupados por su privacidad es cada vez mayor. De hecho, el tiempo en el que las redes sociales con acceso ilimitado a los datos de sus usuarios ya está quedando atrás, y los escándalos de Facebook y otras plataformas en materia de privacidad han causado que cada vez más usuarios recelen antes de compartir sus datos online.

El deseo de privacidad mina la eficacia de la publicidad dirigida

A esto hay que añadir el auge de herramientas de encriptación de la navegación como las
VPNs, que permiten proteger los datos de los usuarios a la hora de usar internet. Este tipo de herramientas oculta incluso la ubicación real de los usuarios, con lo que puede que ni siquiera podamos saber con certeza cuál es el país desde el que navegan realmente.

Todo este tipo de recursos para proteger la privacidad en internet hacen que la publicidad
dirigida no solo sea poco bienvenida entre los usuarios, sino además bastante fuera de contexto en un porcentaje de casos superior al que podríamos pensar.

Por eso, desde el marketing es necesario repensar la forma en que se comunica cada campaña para ofrecer a nuestros clientes diferentes herramientas de conexión con sus clientes actuales y potenciales, donde el intercambio de opiniones honestas nos permite saber mejor qué es lo que busca cada uno, y, sobre todo, cómo prefiere recibirlo.

La era de la publicidad invasiva debe ir dando paso gradualmente a una nueva etapa donde la publicidad se presente y comunique desde un prisma mucho más dialógico con los usuarios online. Si los usuarios se sienten inclinados a compartir voluntariamente sus datos, también serán más receptivos a lo que tengamos para comunicarles, ya se trate de ofertas, promociones o descuentos. De esta manera, nuestras campañas publicitarias pueden ser más eficaces y, en particular, menos invasivas.

Más Noticias

Dejar respuesta