El congreso Food 4 Future aborda los principales retos de la industria alimentaria

El congreso Food 4 Future aborda los principales retos de la industria alimentaria

La primera edición de Food 4 Future. Expo FoodTech, que ha tenido lugar en Bilbao del 15 al 17 de junio, ha sentado las bases para afrontar los nuevos retos de la industria alimentaria y de las bebidas. El congreso ha buscado dar una respuesta a las dificultades del nuevo escenario pandémico, centrándose en cómo optimizar procesos a través de la tecnología, cómo desarrollar modelos de negocio más sostenibles y eficientes, o cuáles son las tendencias en la producción de nuevos alimentos e ingredientes.

Una de las claves a las que esta industria debe atender es que los hábitos de los consumidores han variado y se han ido adaptando a las distintas fases de la pandemia. Así, la jornada «El consumidor y la cadena alimentaria del futuro», coordinada por el Cluster de Alimentación de Euskadi, ha querido incidir en este punto.

En este contexto se ha presentado el estudio ‘El consumidor del futuro’, a cargo de Xavier Cros, experto en el análisis del comportamiento del comprador y responsable de la plataforma de estudios colaborativos ShopperView en Aecoc.

Según los datos que se recogen en el informe, el 38% de los hogares asegura que su situación económica ha empeorado, y el 29% cree que irá a peor en los próximos meses. Es por esto que las necesidades de los consumidores han variado, lo que se traduce en que una tercera parte de los encuestados admite que no necesita gastar tanto como antes en productos de alimentación.

Incremento del comercio electrónico

Por otro lado, otro de los cambios importantes que han tenido lugar en el último año ha sido la cada vez mayor preferencia del cliente por el canal digital. Según el informe mencionado, antes de la irrupción de la Covid-19, el punto de venta era concebido como un espacio estimulante y capaz de generar nuevas experiencias de compra. Sin embargo, a partir de la crisis sanitaria empezó a percibirse como una amenaza por el riesgo de contagio.

Así, el comercio electrónico experimentó un proceso de auge, que se tradujo en que el 46% de los consumidores empezó a comprar productos de gran consumo por internet a raíz de la pandemia o lo hace con más frecuencia que antes. Además, el 95% tiene previsto continuar comprando por este canal a partir de ahora.

La sostenibilidad, cada vez más importante para el consumidor

En cuanto a la importancia de la alimentación como vehículo para lograr el bienestar físico y mental, el 31% de los consumidores compra más productos ecológicos que antes y el 50% adquiere más alimentos de proximidad y kilómetro 0.  Sin embargo, hasta el 25% de los encuestados dice no encontrar en el mercado los productos adecuados a las nuevas necesidades provocadas por la pandemia.

El consumidor actual valora cada vez más la sostenibilidad a la hora de elegir marcas. En este sentido, el 39% de los encuestados afirma haber dejado de comprar determinados productos por no considerarlos sostenibles. Según revela el estudio, las empresas deben centrarse en cuatro ejes fundamentales a este respecto: la abundancia de plástico en envases y embalajes, el desperdicio de alimentos, los cambios en la dieta y la proximidad.

Imagen destacada de aleksandarlittlewolf en freepik.

Más Noticias

Dejar respuesta