La Federación Mundial de Anunciantes (WFA), en colaboración con asociaciones de agencias EACA y Voxcomm, Cannes Lions, Advertising Week, Effies, GWI, Campaign, IAA y la firma de investigación Kantar, ha realizado el primer censo global de diversidad, equidad e inclusión de la industria publicitaria, mediante el que ha identificado “desafíos importantes” en el sector, relacionados con la situación familiar, la edad y el sexo, así como la etnia y la discapacidad.
En este sentido, la investigación, basada en más de 10.000 respuestas procedentes de 27 mercados de todo el mundo, reveló brechas claras en la experiencia vivida cuando estos grupos se compararon con la media del sector, tanto en los mercados individuales como a nivel global. Por ejemplo, en el Índice de Inclusión de Kantar, que se genera a partir de preguntas sobre el sentido de pertenencia de las personas, la ausencia de discriminación y la presencia de comportamientos negativos, los hombres obtuvieron una puntuación del 69%, frente al 61% de las mujeres.
Las formas de discriminación más comunes identificadas por el estudio fueron la situación familiar y la edad, con un 27% de acuerdo en que su empresa no trata a todos los empleados de forma justa independientemente de la situación familiar y el mismo porcentaje de acuerdo en que su empresa no trata a todos los empleados de forma equitativa independientemente de la edad.
La situación familiar obstaculiza la carrera de las mujeres principalmente
Asimismo, el 36% de los encuestados está de acuerdo en que la edad puede obstaculizar la carrera profesional, mientras que el 40% de las mujeres está de acuerdo en que la situación familiar puede obstaculizar la carrera profesional.
Además, la investigación revela que las experiencias de las mujeres son notablemente peores que las de los hombres. En algunos mercados también hay pruebas fehacientes de la existencia de una brecha salarial entre hombres y mujeres. En Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, la brecha es mayor en el sector de la industria, con una diferencia del 13% en el primer país y del 20% en el segundo.
Las minorías étnicas no se sienten representadas
Los resultados son similares en el caso de las minorías étnicas, que obtienen una puntuación más baja en preguntas clave como «siento que pertenezco a mi empresa» que los grupos étnicos mayoritarios en casi todos los mercados. Así, en Estados Unidos, el 17% afirma haber sufrido discriminación por su origen racial. En añadidura, en varios mercados esto se refleja también en una diferencia salarial.
Como conclusión y mirada hacia el futuro, la investigación de la WFA destaca que dentro de un sector que lucha por encontrar el talento adecuado, como es el publicitario, la falta de diversidad e inclusión es una grave preocupación. Los datos así lo reflejan, ya que el 17% afirma que es probable que abandone su actual empresa como consecuencia de la falta de inclusión y/o discriminación que ha experimentado y el 15% manifiesta que dejaría el sector.
Imagen destacada de freepik.