En colaboración con la firma de consultoría The Cocktail Analysis, la agencia de marketing online Havas Media Network ha presentado los resultados clave de su estudio titulado ‘Sensor: Evaluando las Tendencias‘, que ofrece un valioso indicador del estado de ánimo actual de los ciudadanos españoles y cómo esto se refleja en sus decisiones de compra.
El estado emocional de los españoles
El estudio revela que, a pesar de vivir en un entorno socioeconómico y geopolítico complejo, donde la incertidumbre se ha convertido en una constante, la mayoría de los españoles mantienen un relativo optimismo en lo que respecta a sus vidas. Esto es notable, dado que gran parte de la población enfrenta diariamente altos niveles de estrés y agotamiento emocional. A pesar de las dificultades del contexto actual, la mayoría de los españoles están satisfechos con sus vidas, centrándose en el autocuidado.
Sin embargo, a pesar de este panorama general, una parte significativa de la población experimenta emociones negativas, como el estrés, altibajos emocionales y la pérdida de energía. El estudio sugiere que la percepción de éxito en la vida está fuertemente influenciada por factores sociales y experienciales, como las relaciones familiares y amistades. En el ámbito laboral, la autorrealización y el control del tiempo desempeñan un papel crucial.
Situación económica y su impacto en las marcas
En cuanto al comportamiento de los consumidores, persiste la dualidad que se observó en la primera ola del estudio en abril de 2023. Por un lado, los españoles muestran un «optimismo cauteloso» en lo que respecta a su economía personal, valorando positivamente la estabilidad en el empleo y los ingresos personales. Sin embargo, al mismo tiempo, existe un sentimiento de pesimismo e incertidumbre con respecto a la situación económica del país. Esto se traduce en fluctuaciones en la confianza del consumidor, a pesar de la tendencia alcista en el año 2022.
La inflación se ha convertido en un factor determinante en las expectativas de los consumidores, ya que el 80% de los encuestados cree que los precios seguirán aumentando. Esta percepción afecta directamente a la relación de los consumidores con las empresas, con un 82% de los encuestados sintiendo que las empresas han aprovechado la situación para subir los precios. Como resultado, aproximadamente la mitad de los consumidores estaría dispuesta a cambiar de marca y producto en busca de ofertas.
En cuanto al gasto, las expectativas varían considerablemente en una sociedad cada vez más desigual. Un 44% de los encuestados considera que tendrá que reducir sus gastos, mientras que un 56% cree que los mantendrá o incluso los aumentará. Un 54% de la población está ahorrando, pero alrededor de un tercio estaría dispuesto a realizar desembolsos significativos en los próximos meses, como la compra de un vehículo nuevo, un viaje, una reforma o la adquisición de una vivienda.
Esto demuestra que el ahorro en los hogares está en aumento como una estrategia para enfrentar la incertidumbre, lo que presenta oportunidades para los productos financieros, dado que el 50% de los encuestados que ahorra no está invirtiendo ese dinero.
Reacción de la población ante la información, el medio ambiente y la IA
El informe también destaca la percepción de la población en cuanto al tratamiento de la información, señalando un amplio consenso en torno a la saturación de noticias negativas y la creciente desconfianza en su veracidad. El 70% de los encuestados considera que las noticias negativas reciben más atención que las buenas noticias. Esta sobrecarga de información negativa, que se mantiene a lo largo del tiempo, lleva a una parte significativa de la población a tomar distancia y buscar maneras de mantener su estabilidad emocional, con un 52% buscando evadirse.
En lo que respecta al medio ambiente, alrededor del 80% de la población es consciente de la situación crítica en términos medioambientales y de la necesidad de tomar medidas inmediatas para combatir el cambio climático. Esto refleja un rechazo generalizado al negacionismo climático, ya que solo un 21% cree que los efectos nocivos se están exagerando.
Finalmente, el estudio también aborda un tema de gran relevancia en la actualidad: la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Se observa un alto nivel de conocimiento en la población, aunque con un entendimiento detallado limitado y un uso bastante restringido.
Un 28% no sabe qué es, y un 40% ha oído hablar de ella, pero carece de una idea precisa. En cuanto a su impacto social e individual, existe un equilibrio entre efectos positivos y negativos, pero con cierta incertidumbre. En general, la tendencia es negativa cuando se evalúa el impacto de la IAG en el empleo, pero esta percepción se suaviza cuando se considera su aplicación en expectativas personales.