Un 17% de los jóvenes de entre 16 y 17 años, reconoce que tiene una segunda cuenta en redes sociales sin que sus padres los sepan, y por lo tanto no tienen acceso. Y un 5% asegura que realiza apuestas online sin informar a sus progenitores. Son datos que se desprenden de una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a 506 adolescentes de entre 16 y 17 años sobre el uso de Internet en la que también han participado 300 padres de jóvenes con las mismas edades.
La encuesta revela también crecientes problemas relacionados con el abuso de la red. El 71% de los padres considera que sus hijos pasan demasiado tiempo conectados a Internet: 131 minutos al día entre semana, creen. Y se quedan cortos, porque según los adolescentes el tiempo real es de 170 minutos; y hasta 213 minutos al día durante el fin de semana. Un tiempo que incluye actividades escolares online, plataformas de música en streaming o la lectura de noticias, pero cuyo principal uso son las redes sociales, según afirman los propios jóvenes. Sus redes sociales favoritas:
Afecta a las notas a las horas de sueño y cambios de humor
La mayoría de los jóvenes reconocen que pasan demasiado tiempo conectados a Internet. El 22% reconoce que sus notas se han resentido por ese tiempo de conexión, y dos de cada tres admiten que la red tiene o ha tenido efectos negativos sobre ellos, como dificultades para dormir (64%), cambios en su estado de ánimo (58%), síntomas de ansiedad (47%), ataques de ira (46%), aislamiento social (37%) o el temido cyber-bulling (13%). Problemas que los padres también aprecian, aunque en mucha menor medida.
Con el fin de limitar el acceso a Internet, sólo un 18% de los padres afirma usar herramientas de control parental sobre los contenidos. Hasta un 42% dicen fijar límites de tiempo para conectarse a Internet. Sin embargo, la realidad es bien distinta: apenas el 12% de los jóvenes reconoce la presencia de este tipo de herramientas de control; y solo el 17% tiene tiempos límite de conexión.
Falta de diálogo
Padres e hijos coinciden en la falta de diálogo sobre el uso de Internet. Tres de cada cuatro adolescentes apuntan que en su casa no se habla sobre su comportamiento online; la misma proporción de padres que reconocen que les faltan directrices para saber cómo manejarlo. Al final, la gran mayoría de los progenitores confían en que sus hijos sepan portarse adecuadamente en la red.
Pero no siempre sucede ya que un 17% de los adolescentes, uno de cada cinco, tienen una segunda cuenta en redes sociales a la que sus padres no tienen acceso. Y un 5% realizan apuestas online sin informar a sus padres.
OCU pone a disposición de padres e hijos un test de adicción a Internet con el fin de orientar a los padres sobre los riesgos asociados al uso de Internet. Además, valora positivamente el reciente anuncio de Tiktok para tratar de limitar a una hora el tiempo de conexión diaria. Pero, considera que la ampliación del tiempo de conexión no debe depender del menor, sino de sus progenitores mediante la introducción de algún tipo de clave. Además, insiste en que los menores de 13 años no deberían tener acceso alguno a las redes sociales.