Un GIF es un pequeño vídeo, de escasos segundos, en el cual se repiten unos pocos fotogramas en bucle. Steve Wilhite, su creador, acaba de fallecer a sus 74 años y ha pasado a la historia por crear este formato en 1987. Juan Diego ha explicado que Steve era un científico informático que buscaba un formato de imagen que se bajase rápido, vio que le gustaba lo que hizo y continuó investigando.
Los GIF han evolucionado de manera notable con el paso de los años. Al principio se utilizaban para decir que una página no se encontraba y podíamos ver puertas que se abría y se cerraba, por ejemplo. «Eran muy pequeños y muy pixelados, y no tenían como objetivo transmitir sentimientos». Con el tiempo, ahora sí hemos conseguido trasmitirlos, y, «en parte, hemos sustituido al vídeo por el GIF».
El GIF parecía tener los días contados con la llegada de YouTube y las redes sociales, y fueron muchos los que presagiaron que morirían ahora que somos capaces de crear vídeos con un teléfono móvil y compartirlos con cualquiera de forma sencilla, a través de páginas web y plataformas específicas. Las conexiones se habían modernizado, las tecnologías eran mejores y más rápidas y nadie necesitaba vídeos de segundos para mostrar una idea.
Sin embargo, el formato ha continuado triunfando y, cada día, se envían millones de GIF por redes sociales como WhatsApp. Además, está comprobado que los símbolos, y en concreto los GIF, ayudan a mejorar la conversación, evitar malos entendidos o enfatizar mensajes.
El GIF se convirtió en accesorio, en marca del humor, como ya lo eran, gracias a las redes sociales, los memes o los vídeos e imágenes virales. Poco a poco, el GIF se ha convertido en una nueva forma de comunicar, como también ha ocurrido con los populares emojis que podemos ver en todas y cada una de las plataformas de comunicación electrónica. Plataformas en las que, poco a poco, el GIF está ganando más y más terreno, gracias al apoyo de los grandes.
En 2013 el GIF resurgió de la mano de Google. Fue el primer gran empujón que necesitaba. El buscador añadió una opción que permitía buscar GIF animados e imágenes con fondos transparentes en marzo de ese año directamente, sin tener que añadir nada a la búsqueda, sino como categoría. Con el paso de los años, redes sociales como Facebook o Twitter añadieron los GIF en sus plataformas.