Automatizar tareas, reducir costes y cargas de trabajo… Son muchas las ventajas que puede aportar la inteligencia artificial a las empresas. Una tecnología que avanza a pasos agigantados, el problema es que este avance está siendo más rápido que la propia formación que se imparte en el sector. Y esto supone un gran freno para el desarrollo de los proyectos.
“Las empresas están inmersas en un proceso de transformación tecnológica de mucho peso para el que necesitan personas especializadas en áreas concretas. Para encontrar el talento que demandan, están recurriendo cada vez más a equipos híbridos de trabajadores in house y freelancers porque no saben dónde encontrar ese talento. Es la tendencia que estamos viendo cada vez más en el sector IT (informática y telecomunicaciones)”.
Quien nos cuenta esto es Héctor Mata, CEO y cofundador de Shakers, una plataforma que conecta empresas con equipos de freelancers certificados. El proceso es sencillo: Por un lado, “verificamos las skills de los freelancers”, y por otro, “registramos compañías que necesitan desarrollar proyectos tecnológicos. Una vez hecho esto, es nuestra inteligencia artificial (IA) la que se encarga de conectarlos”.
La startup la fundó en 2021 junto a Adrián de Pedro y Jaime Castillo: “Ya habíamos trabajado juntos en otros proyectos de emprendimiento. Sabíamos que emprender era nuestro camino y que acabaríamos montando algo juntos”. Fue a finales de 2021 cuando levantaron su primera ronda de financiación. Después, llegó el resto. Tenían claro que el objetivo era montar una gran empresa a nivel europeo, así que optaron por el venture capital y la financiación. “Lo primero que hicimos fue buscar inversores nacionales, internacionales y bancarios. Éramos una startup que no podía autofinanciarse, necesitábamos mucho capital para crecer muy rápido. En este camino, Banco Santander ha sido uno de nuestros grandes apoyos”.
La entidad, precisamente, les otorgó el pasado mes su premio ‘Santander X Spain Award | Startup & Scaleup 2024‘, que reconoce a las empresas innovadoras más prometedoras del panorama español y que forma parte de Santander X, su iniciativa global de emprendimiento para apoyar a pymes, startups, scaleups y proyectos emprendedores de 11 países. Shakers también recibió recientemente el galardón a la startup más escalable entre 4.500 compañías de todo el mundo, otorgado por South Summit.
Y es que en tres años han pasado a ser 45 personas en el equipo y trabajar con 400 empresas nacionales e internacionales, la mayor parte de ellas de gran tamaño como Telefónica o Microsoft, con quienes han cerrado acuerdos recientemente. “Estamos creciendo entre un 300% y un 350% cada año”, explica Héctor. Su foco ahora está en seguir desarrollando la tecnología de su plataforma: “Desde el primer día pusimos mucho el foco en la IA para que se encargue de tareas repetitivas, automatizables y estandarizadas. Lo que hace es examinar cada proyecto y cada talento en profundidad: de dónde vienen, cuáles son sus objetivos, qué necesitan… Para después conectarlos”.
Las compañías no pagan nada por registrarse en la plataforma, solo en el caso de que comiencen a trabajar con algún freelance registrado, es cuando Shakers cobra una comisión. Pero, ¿por qué decidieron embarcarse en este proyecto en concreto? Según relata, vieron muy claro que la tendencia del trabajo estaba cambiando. “Las personas cada vez demandan más tiempo, estilos de vida más flexibles. Existen freelancers muy especializados en áreas concretas del sector IT que trabajan en grandes proyectos para Google o Uber, por poner dos ejemplos, aportan el máximo valor y después, buscan otro proyecto en el que embarcarse. Hay gente que ya no quiere trabajar ocho horas diarias en una oficina con horarios cerrados”.
Héctor aclara que el modelo que defienden no tiene nada que ver con pequeños proyectos mal pagados: “Defendemos que ganen mucho dinero, aportan mucho valor y nuestro objetivo es que ambas partes lo entiendan. Verificamos las skills de los freelancers cuando se registran, pero también revisamos los proyectos de las empresas. Es el trabajo del futuro y no es una manera de tener empleados de segundo nivel”.