España cuenta con 215 aceleradoras e incubadoras que reciben 121 solicitudes por año

España cuenta con 215 aceleradoras e incubadoras que reciben 121 solicitudes por año

España cuenta con un total de 215 incubadoras y aceleradoras, que llegan a dar empler hasta a 1.376 personas. De media, estos agentes reciben unas 121,1 solicitudes por año y su principal fuente de recursos es el alquiler de espacio. Así lo indica el primer estudio sobre el impacto de las aceleradoras e incubadoras en España realizado por Social Innovation Monitor (SIM) y la Asociación Española de Startups.

Entre los servicios que ofrecen estas organizaciones, destaca la ayuda y formación en materia de gestión, provisión de espacios y acceso a financiación. Las startups con impacto social y medioambiental significativo que están en estos programas desarrollan su actividad en los sectores del turismo social y el consumo responsable.

Este equipo de investigación, que ya ha publicado informes parecidos en otras zonas, como Italia, aporta una visión de la distribución geográfica de las incubadoras y aceleradoras en España. Además, investiga la naturaleza legal y los diferentes tipos de incubadoras, aporta una visión clara sobre los servicios que se ofrecen y resalta las diferencias entre los programas de aceleración e incubación de otros.

Según se explican en un comunicado conjunto, se ofrece una visión de las características y de los desafíos que afrontan los programas de aceleración e incubación que apoyan a startups y emprendedores que impulsan proyectos que tienen un impacto social y medioambiental significativo.

Una investigación que se expande

Cabe mencionar que España no es el único país analizado por el equipo de investigación del Social Innovation Monitor (SIM). Sino que, en las próximas semanas, se mostrará, por primera vez, un informe con datos agregados sobre incubadoras y aceleradoras en Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido.

Según comenta el profesor Paolo Landoni, del Politécnico de Torino y director científico de la investigación, se encuentran «satisfechos por haber llevado a cabo esta investigación en cinco países europeos en este periodo de enormes dificultades. De igual modo, estamos agradecidos a las incubadoras y aceleradoras que han participado, así como a nuestros partners internacionales. Estamos convencidos de que las incubadoras y aceleradoras juegan un papel fundamental en el ecosistema de emprendimiento europeo y es importante estudiarlas, así como hacer comparativas entre ellas en los distintos países europeos».

A su vez, Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups, recalca que «es muy importante conocer el estado actual de los diferentes modelos de aceleración e incubación y tener un primer mapa completo de esta realidad en España. Para la Asociación es crucial mejorar el conocimiento y la información que manejamos sobre los diferentes agentes del ecosistema para seguir impulsándolo. Estamos muy satisfechos de ser partners de este proyecto con un equipo de investigación tan prestigioso y especializado en esta materia como el Politécnico de Torino».

Más Noticias

Dejar respuesta