De startup a ‘scaleup’

De startup a 'scaleup'

En España, en 2022, las ‘scaleups’ incrementaron su facturación, de media, un 55% y generaron 850.000 puestos de trabajo, según cifras del citado estudio.

A diferencia de las startups en fases iniciales, estos proyectos ya cuentan con una trayectoria probada ascendente: han experimentado un crecimiento anual superior al 20%, bien sea en facturación o en número de empleados. Además, «logran superar a sus homólogas del sector, muestran una gran capacidad de resistencia durante épocas de recesión y conservan fuertes reservas de liquidez», según indica la consultora McKinsey.

El valor del ecosistema innovador español aumentó en un 8,6% en 2022 respecto a 2021, según las cifras del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España’. El dato no solo muestra el grado de resistencia de las startups españolas, sino también la capacidad de desarrollo en contextos complicados. Además, esta cifra también supone un impulso para las empresas de alto crecimiento que buscan consolidarse y alcanzar el estatus de ‘scaleup‘, un camino que se construye a través de la combinación de diversos aspectos.

Compañías como la ‘edtech’ Innovamat, la plataforma especializada en el transporte de mercancías, Trucksters, o la herramienta ‘online’ de diseño interactivo, Genially, fueron cofundadas por perfiles de disciplinas diferentes. Gabor Balogh, uno de los cofundadores de Trucksters, cree que esto supone una ventaja añadida, dado que «ayuda a apoyarse en momentos difíciles» tal y como explica en un reportaje publicado por BBVA Spark. De acuerdo con el emprendedor, «las personas no somos máquinas ni generamos resultados constantes y, cuando uno está en un valle, otro puede estar en un pico».

Además de formar un equipo de fundadores que se compenetren entre sí, la atracción y retención de talento también es un rasgo clave. Para ello, es necesario crear marcos favorables. Según indican desde en el estudio elaborado por Estech, para atraer y retener a los mejores talentos en España «resulta necesario ampliar el esquema de tributación sobre las ‘stock options’ para que las ‘scaleups’ continúen siendo un polo de atracción de los mejores perfiles frente a otros países del entorno».

Para que cualquier proyecto innovador crezca, es necesario que aporte valor al mercado. Sin embargo, aquellas compañías que logran escalar sus servicios lo hacen al haber definido una estrategia desde el inicio. Así, por ejemplo, la española Cobee nació con un objetivo claro: simplificar y automatizar los trámites necesarios para que las empresas incorporen un plan de retribución flexible, una oportunidad que no veían satisfecha en el mercado. A finales de 2022, la compañía cerró una ronda de financiación de 40 millones de euros, para impulsar su expansión por el sur de Europa y América Latina.

Además de esto, según detallan desde ‘Forbes’, otro criterio a tener es presente la inversión en la experiencia de cliente y no solo en los productos. Definir un modelo de interacción y establecer una estrategia que tenga en cuenta las demandas de quienes han decidido confiar en el producto o servicio proporcionado, fomentará el paso de la startup a nuevas fases.

Toda aquella startup que quiera alcanzar el estatus de ‘scaleup’ y, más adelante, convertirse en unicornio, necesita integrar una visión internacional en sus operaciones. En definitiva, crear una estrategia para que los productos desarrollados puedan llegar a nuevos mercados.

La internacionalización es un proceso por el que pasan las compañías de alto crecimiento para pasar al siguiente nivel, tal y como reflejan los casos de unicornios como la mexicana Kavak, especializada en la compraventa de vehículos de segunda mano, la plataforma española de ‘delivery’ Glovo, o la ‘insurtech’ Betterfly.

En la transición de una startup a ‘scaleup’ es posible que sea necesario ajustar el modelo de negocio y variar el rumbo para adecuarse a las nuevas demandas de los clientes. Así lo ejemplifican casos como el de Inbenta, compañía especializada en procesamiento del lenguaje natural (una rama de la inteligencia artificial) y que pivotó desde la consultoría para convertirse en un servicio SaaS (Software as a Service, software como servicio), un modelo basado en la nube que ofrece aplicaciones a los usuarios finales.

Atraer inversión es fundamental para continuar avanzando en el camino emprendedor. En el caso de las ‘scaleups’, las rondas de financiación son más avanzadas y tienen una envergadura mayor, ya que necesitan más fondos para iniciar su expansión internacional o ampliar su porfolio de productos.

Más Noticias

Dejar respuesta