Zepo se presenta como la startup que cuida el bienestar cibernético, una nueva variante del bienestar general centrada en equilibrar el uso de la tecnología digital en las empresas para evitar sus efectos negativos, como los ciberataques. Se trata de una solución que ahorra las pérdidas por estos ataques, las cuales ascienden a 18.000 millones en empresas con más de 20 empleados.
Para contrarrestar esto, es crucial ser consciente del riesgo y luego aplicar todas las medidas preventivas posibles, comenzando por la responsabilidad individual de cada trabajador. En lugar de establecer límites en el uso de dispositivos, la startup se enfoca en educar sobre la importancia de proteger la privacidad y seguridad de la empresa.
Educación, la mejor defensa ante ciberataques
En esta capacitación, Zepo se destaca como una aplicación originada en Ciudad Real por Antonio Muñoz y Enrique Holgado para proteger y entrenar a los empleados de una organización en la defensa contra ciberataques. La tecnología de Zepo se diferencia por su sistema de clasificación de empleados reforzado con inteligencia artificial, un motor de formación que adapta caminos especializados para cada trabajador y un motor de inteligencia para detectar escenarios de ingeniería social en tiempo real.
Es una de las herramientas de ciberseguridad más destacadas en este momento para mejorar y optimizar los sistemas de protección de una empresa. Se basa en un software fácil e intuitivo que permite simular ciberataques, controlar los resultados y facilitar el proceso de formación del personal en ciberseguridad.
Además, proporciona un panel visualmente atractivo para conocer la vulnerabilidad de los equipos y empleados. Para hacer las formaciones más amenas, se utilizan píldoras formativas de 1-2 minutos y un chatbot divertido y útil.
En palabras de Antonio Muñoz: «Nuestra solución aborda una creciente preocupación en el mundo empresarial: si quieres vender tienes que garantizar que eres seguro. Nuestra seguridad ya no depende solo de nosotros, sino también de todas las puertas que abrimos a nuestros proveedores, clientes, etc. Además, los equipos de recursos humanos muestran cada vez una mayor preocupación por el bienestar cibernético de sus empleados. Estamos experimentando una demanda creciente de nuestra solución tanto de equipos de seguridad, como de recursos humanos y ventas«.
Reconocimiento y futuro prometedor junto a Google
Google ha seleccionado a Zepo como la única startup española, entre un total de 17, para participar en la Growth Academy de IA aplicada a la ciberseguridad. Este programa de formación, que comenzó el 14 de febrero en Munich, permitirá a Zepo y a otros equipos seleccionados participar en talleres con expertos de Alphabet, que incluyen a empresas como DeepMind o Chronicle, y al equipo de ciberseguridad de Google, entre otros.
Zepo, nacida en Ciudad Real, ha tenido una trayectoria meteórica, con una solución tecnológica que se ha ganado una buena reputación online y ha atraído la atención no solo de fondos de inversión y grandes corporaciones, sino también del gigante de Silicon Valley.
El objetivo del programa es apoyar a estas empresas para que crezcan en el mercado internacional utilizando tecnología avanzada para ayudar a proteger sus organizaciones desde todos los ángulos. Selecciona a las startups más prometedoras que utilizan inteligencia artificial para crecer e innovar de manera responsable en el ámbito de la ciberseguridad, brindándoles habilidades de crecimiento esenciales, estrategias de internacionalización y herramientas y productos de Google para ayudarlas a escalar.
Los fundadores seleccionados trabajarán con Google y expertos externos de la industria en una serie de talleres y recibirán tutoría en estrategia, ventas y asociaciones. Después de los tres meses iniciales de contenido principal, las empresas emergentes continuarán recibiendo soporte de producto y tutoría de Google para ayudarlas a enfrentar sus desafíos.
El programa está dirigido a startups en fase inicial de Serie A con sede en Europa y Estados Unidos pero que buscan escalar internacionalmente. Deben haber demostrado tracción (financiación, usuarios, ingresos) y disponer de un producto o servicio escalable.